Noticias

Rolando Muñoz: “Estamos a menos de 13 metros de distancia para rescatar a los mineros atrapados.

Martes, 09 Agosto 2022
Santo Domingo.- Originalmente se pensó que el proceso de rescate se tardaría entre cuatro y seis semanas, pero 10 días después del derrumbe de la madrugada del domingo 31 de julio, apenas unos 10 metros separan el túnel de rescate de donde se encuentran el dominicano y el colombiano, que desde el pasado lunes han estado en comunicación con rescatistas de la Corporación Minera Dominicana, una empresa con capital chino, que se encarga del rescate bajo la supervisión y coordinación del gobierno dominicano. Los mineros Gregores Alexander Méndez Torres y Carlos Yépez se encuentran bajo tierra, atrapados en un espacio de unos 61 metros de largo por seis de ancho. El director de minería, Rolando Muñoz, y el asesor del Poder Ejecutivo en esa misma materia, Miguel Peña, visitaron Diario Libre para tratar temas relacionados con el rescate, incluido el uso de la tuneladora canadiense traída al país, que ya está trabajando en uno de los túneles, pero que el presidente de Cormidom, Paul Marinko dijo el lunes que no sería utilizada pues seguirían con el Plan A. - ¿Cuál fue la primera medida tomada al enterarse del derrumbe? Lo inmediato es cómo ponerse en contacto con ellos para garantizarles la supervivencia porque ellos no sufrieron golpes, sino que se obstaculizó el paso. Pensamos rápidamente en línea de vida y la parte más corta en lograr una perforación, de poco ancho, para garantizar el suministro rápido. Hicimos una de 2.5 pulgadas, iniciamos los trabajos el domingo al mediodía y terminamos el lunes en la tarde. - ¿Qué fue lo primero que les hicieron llegar? Lo primero que le dimos fue agua y alguna bebida energizante, pero se buscó al doctor Jimmy Barranco Ventura, uno de los mejores nutricionistas del país que diseñó una dieta especial. El colombiano no tenía problemas, pero el dominicano quería que le mandaran picapollo. Se les manda una alimentación muy balanceada, se les mandaron barras (de proteínas). - ¿Cómo es el lugar donde están atrapados? Aunque están confinados en un túnel, ellos están en un área bastante amplia, el túnel tiene 61 metros de largo por seis de ancho. Ellos están en un área de alrededor de 376 metros cuadrados y si se mide la bóveda son 2,100 metros cúbicos. Tenían aire, pero les estamos suministrando aire (oxígeno). - ¿Qué han logrado suministrarles? Hicimos tres perforaciones más, de mayor amplitud y le hemos metido una tubería de agua limpia, una estructura para que hagan una camita, radios y también teléfonos con juegos de barajas. Les enviamos un sistema para que se tomen la temperatura y hay un equipo de psicólogos que hablan con ellos todos los días. Los familiares del minero colombiano están aquí, su esposa y su madre y su hijo llega hoy (anoche). - ¿Se usará la tuneladora canadiense? La tuneladora está trabajando. Todo hace falta. Ese equipo llegó ayer a las 10 de la noche, no llegó armado. Ya está armado y está abajo (trabajando). Nadie iba a hacer esa inversión y ese esfuerzo para no usarla. No esperábamos esa máquina para seguir trabajando, tenemos un plan que va por encima del tiempo planificado, que está dando resultados positivos. En principio se pensaba que el rescate sería de cuatro a seis semanas. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2022/08/08/estamos-a-menos-de-13-metros-para-rescatar-mineros/1997226  

Vicepresidenta recibe personal y equipos de excavación especial que arribó desde Canadá para rescate de mineros

Lunes, 08 Agosto 2022
Santo Domingo, RD-. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, recibió este domingo el personal entrenado enviado por el Gobierno Federal de Canadá, que llegó con los equipos para el rescate de los dos mineros atrapados desde hace una semana en la mina subterránea de la Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM) en Cerro de Maimón. «Hace unos días, desde el Gobierno Dominicano, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y nuestra Embajada en Ottawa, solicitamos la colaboración del Gobierno Canadiense, vista la vasta experiencia de dicho país en el sector minero y los lazos de amistad y cooperación que unen a nuestros pueblos. De inmediato, el Gobierno de Canadá respondió de manera afirmativa a nuestro llamado, movilizando los recursos», indicó Peña. La vicepresidenta detalló que el presidente Luis Abinader, quien regresa al país esta noche de Colombia donde participó en la toma de posesión del presidente Gustavo Petro, se ha mantenido en constante seguimiento a la situación y en coordinación de la llegada de los equipos que se espera faciliten la extracción de los mineros. La vicepresidenta quién estuvo acompañada por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte agradeció al Gobierno de Canadá y a su Embajada en República Dominicana, en la persona de Maxime Bellemara, Cónsul y Primer Secretario; a al equipo de CORMIDOM, en la persona de su Vicepresidenta, Elizabeth Mena; y al equipo diplomático dominicano, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la embajada en Ottawa, por el apoyo con la coordinación para la llegada de los equipos. Almonte indicó que la maquinaria que llegó al país es capaz de tunelar 2 metros por hora «lo que significa que nosotros que tenemos menos de veinte metros para llegar y extraer a los mineros podríamos lograr el objetivo en muy poco tiempo». El presidente Luis Abinader, junto al canciller Roberto Álvarez y la embajadora en Canadá Michelle Cohen, realizó la solicitud de ayuda para que los mineros puedan ser rescatados de la forma más segura y rápida posible. El avión Boeing C-17 Globemaster llegó al Aeropuerto Internacional de las Américas Dr. Francisco Peña Gómez a la 9:28 de la noche con más de 52,000 libras de equipos, distribuidas en un taladro Cubex Modelo 6200, que pesa más de 25,000 libras con su mástil, y un Booster R-110 Cubex, refuerzo de equipo de 8,500 libras además de cajas de herramientas, estantes de varillas, transformadores y material diverso componen el resto de los equipos que serán utilizados en el rescate. Los equipos para usar en la operación de rescate fueron facilitados en un gesto solidario de carácter humanitario por la empresa Machines Roger International, una minera establecida en Val-d’Or, Canadá. La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Melaine Joly, ha estado en la primera línea de cooperación para lograr el objetivo en corto tiempo. La ayuda a la República Dominicana de parte de Canadá para el rescate de los mineros Gregory Alexander Méndez Torres y Carlos Yépez Ospina, se ejecuta en coordinación con los ministerios de Relaciones Exteriores, de Defensa, las Fuerzas Armadas de Canadá y sus contrapartes en la República Dominicana. CORMIDOM, que gestiona u opera una mina subterránea de metales en Cerro Maimón, provincia Monseñor Nouel, es una empresa dominicana de capital y accionistas chinos y australianos. La embajadora Cohen ha estado en contacto directo con el Teniente General Carlos Luciano Díaz Morfa, Ministro de Defensa, Antonio Almonte Reynoso, Ministro de Energía y Minas; Miguel de Peña, asesor minero del Poder Ejecutivo, Christine Laberge, Embajadora de Canadá en República Dominicana y Elizabeth Mena Vicepresidenta de CORMIDOM. Acompañaron a la vicepresidenta Amilcar Muñoz Noboa, FARD, Comandante General de la Fuerza Aérea de República Dominicana; Michelle Cohen, embajadora dominicana en Canadá; Juan Esposito, director de relaciones con Canadá del Mirex, Rolando Muñoz, director general del Minería y Jatzel Román, viceministro de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores, También, Elizabeth Mena, Vicepresidenta de CORMIDOM, Liany Vásquez directora control Migratorio, Ángel Encarnación, subdirector general de Aduana, Dionisio de la Rosa Hernandez subdirector general del Sesac, Venancio Alcántara, director de Migración y el Mayor Gental Carlos Febrillet Rodriguez, director General del Sesac. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/vicepresidenta-recibe-personal-y-equipos-de-excavacion-especial-que-arribo-desde-canada-para-rescate-de-mineros/

Dirección de Minería apoya programa ambiental de Cemento Panam

Viernes, 05 Agosto 2022
Santo Domingo. - Una comisión de la Dirección General de Minería liderada por su director Rolando Muñoz, visitó las instalaciones de Cemento Panam en Villa Gautier, para iniciar su plan de recuperación de minas orientado a la conservación de los recursos naturales. El encuentro constituyó el espacio que permitirá la restauración de una superficie de 10,800 m² de zona de cantera, con la realización de una primera jornada de reforestación que incluyó la siembra de 1,200 plantas de caoba criolla, uva de playa y melina. Durante la actividad, Rolando Muñoz, tuvo la oportunidad de apreciar las prácticas de protección ambiental implementadas por Cemento Panam lo que le permitió calificarla como “una fábrica modelo y una de las principales de la región, visualizándola desde una gestión operativa transversal a las comunidades y al medio ambiente, factores de relevancia en las organizaciones de su categoría.” Destacó, además, la fuerza laboral y la innovación que aporta la cementera al crecimiento del sector, “dejando huellas desde un accionar fundamentado en la responsabilidad con el desarrollo de sus actividades.” Por su parte, Arnoldo Alonzo, director de operaciones de Cemento Panam, resaltó el proceso de recuperación minera como un hito dentro de la gestión ambiental que ejerce la planta cementera en favor de la sostenibilidad del país. El encuentro es parte de un plan estructurado de visitas que organiza la Dirección de Minería a las industrias del sector. Un conjunto de encuentros que persiguen impulsar el ejercicio de una minería responsable que promueva la generación de riquezas y la protección del medio ambiente. El director Rolando Muñoz, y la comisión designada de la institución estuvieron acompañados por el personal ejecutivo de la fábrica de Villa Gautier, encabezado por Arnoldo Alonzo, director de operaciones, Luisa Morales, directora de relaciones institucionales, Máximo Sabala, director de Minas y Luis Capellán, gerente de control de calidad. Otras prácticas ambientales El plan de restauración ecológica se inserta como parte de la responsabilidad de Cemento Panam en favor de la protección de la flora y la fauna. Su puesta en marcha se une a otras iniciativas ambientales que refuerzan la gestión de la huella de CO², la gestión integral de residuos y el control de emisiones. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Rolando Muñoz, director de minería, encabezó el inicio del plan de recuperación de minas de Cemento Panam. Luisa Morales, Rolando Muñoz y Arnoldo Alonzo iniciaron la jornada de reforestación en la zona de amortiguamiento de la cantera de Cemento Panam.

Gobierno RD hará todo a su alcance para rescatar con vida dos mineros atrapados

Miércoles, 03 Agosto 2022
El Gobierno dominicano garantizó hoy que no escatimará esfuerzos ni recursos para rescatar con vida a los dos mineros atrapados, desde el domingo en la madrugada, en la mina Cerro de Maimón, ubicada en la provincia Monseñor Nouel. Así lo afirmó el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, quien reveló que, aunque la Corporación Minera Dominicana, empresa que opera la mina, ya ha puesto en marcha un plan de rescate, las autoridades dominicanas iniciaron los contactos para lograr la cooperación internacional necesaria que permita a Gregory Alexander Méndez Torres y Carlos Yépez Ospina regresar a sus hogares a salvo. Almonte habló al término de una reunión con el presidente de CORMIDOM, Paul Marinko, que se llevó a cabo en las instalaciones administrativas de la mina y a la que también asistieron el director general de Minería, Rolando Muñoz, y el viceministro de Minas, Miguel Díaz, para dar seguimiento al plan de rescate. “El Gobierno dominicano no escatimará esfuerzos ni recursos para lograr que este proceso de rescate de los mineros sea exitoso”, dijo Almonte, tras asegurar que son las instrucciones del presidente Luis Abinader. Expresó que todas las instituciones del Gobierno están unidas en el propósito de rescatar con vida a los dos mineros y citó la participación de representantes de los ministerios de Defensa, de Medio Ambiente, de Salud Pública, de Trabajo, del Centro de Operaciones de Emergencia y del Ejército Nacional, además del MEM, entre otras entidades. Durante el encuentro, el ministro Almonte planteó una serie de inquietudes y ofreció todo el respaldo que se requiera para alcanzar el éxito de la misión de rescate y agregó que para el Gobierno “dos vidas, una vida, valen demasiado”. De su lado, el director general de Minería, Rolando Muñoz, explicó que se ha creado toda una estructura en favor de la vida de los dos hombres atrapados bajo tierra desde el domingo a la 1:10 de la madrugada. Explicó que él ha tenido contacto con los dos mineros y que le han expresado que se sienten bien físicamente. “A ambos se les suministra alimentos y líquidos por un conducto abierto por el que además se comunican a través de un cable y de una radio”. Indicó que el rescate con el que procuran sacar a los dos mineros es de “día a día”, por lo que no se puede ofrecer fechas para lograrlo y que el lugar en que se encuentran es bastante espacioso porque tiene 95 metros de largo y 6 metros de ancho. Agregó que es un lugar accesible, al cual se trata de penetrar por dos vías diferentes para rescatar con vida al dominicano de 30 años y al colombiano, de 37. Almonte ha estado acompañado, además, por el ingeniero Miguel Peña, asesor minero del Poder Ejecutivo; el director de Seguridad del MEM, coronel Elvis Abreu, y de otros encargados departamentales del ministerio. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/gobierno-rd-hara-todo-a-su-alcance-para-rescatar-con-vida-dos-mineros-atrapados/

El Ámbar

Miércoles, 22 Junio 2022
¿Qué conoces del ámbar? ¿Sabes cómo se forma? ¿Tienes ideas en que lugares del país existen minas de ámbar? ¿Las variedades? Origen de la palabra ámbar Proviene de la lengua griega ELEKTRON, porque al frotarla contra un trozo de tela produce electricidad estática. El ámbar es una resina endurecida por el tiempo y los procesos geológicos, procedente de algunos tipos de coníferas (árboles), que hacían prisioneros a insectos y otras criaturas en una cárcel fabricada por barrotes de lágrimas doradas, esta cárcel natural ha conservado de forma intacta esta resina, que ya endurecida es extraída por la mano del hombre del subsuelo. Su composición consta de una mezcla compleja de varias resinas, ácido succínico y un aceite volátil. Su fórmula general es C10H16O, con una baja proporción de ácido sulfhídrico (H2S). El ámbar puede ser transparente o traslúcido, posee en bruto un brillo grasiento y su color habitual es amarillo. La dureza del ámbar es ligeramente superior a 2 en la escala de Mohs (escala que sirve para medir la dureza en los minerales, rocas, gemas y piedras semi-preciosas). La rotura del ámbar acostumbra a ser concoidea, más es un material fuerte que para ablandarse al inicio necesita una temperatura de 150ºC, para fundirlo desde 250ºC a 300ºC. El ámbar no es mineral, es una piedra semipreciosa, un material fuerte que se utiliza en joyerías que han encontrado formaciones geológicas en todos los continentes exceptuando África y Australia, aunque la presencia de inclusiones en este material se restringe a las Américas del Norte y Central y al continente euroasiático. El ámbar de República Dominicana La utilidad de este material data de nuestros aborígenes. Los indígenas utilizaron el ámbar para fabricar "Lóbulos" pero no fue hasta 1937, cuando algunos geólogos lo estudiaron con fines científicos. Debemos aclarar que en países de Europa, México y Nicaragua existen minas de ámbar, En Europa se forma a partir de resina del Pinus Succinìfera, mientras que en México y Nicaragua proviene de la leguminosa Algarrobo (Himenea spp). En nuestro país, hasta el momento cuenta con minas en el distrito norte, localizados en las secciones de Juan de Nina y Rancho Ambrosio, en el distrito sur en las secciones de Palo Alto, La Toca y Palo Quemado en el municipio de Santiago de los Caballeros. Otras minas se encuentran en La Cumbre, Puerto Plata y en El Valle, Hato Mayor. De estos lugares se extrae el material con fines artesanales y dependen de esta actividad unas 5,000 personas de forma directa. Luego de ser extraído se procede a seleccionar la pieza y estudiarla para determinar el color, la edad y contenido. Dependiendo de su edad el ámbar dominicano se puede presentar en diferentes colores: rojo, naranja, camelo, amarillo, miel, negro, marrón y azul. Como habíamos dicho anteriormente, las minas se encuentran en los distritos norte y sur, pero tienen diferentes características. Tenemos el ámbar del distrito norte que es: Un ámbar amarillo pálido y claro, extremadamente frágil, suave, sin materia vegetal o insectos. Un ámbar amarillo menos frágil, un poco más duro, con fracturas internas y material vegetal. Un ámbar azul bastante duro, con inclusiones de impureza (todo el ámbar azul contiene algunas impurezas). Nota. El ámbar azul es más caro que las dos variedades amarillas y las tres variedades pueden distinguirse unas de otras por el color. (Este material puede quemarse como incienso) En el distrito sur: El ámbar que se produce en Palo Alto, es casi todo amarillo, contiene considerables restos vegetales, es bastante frágil, muy fracturado y contiene cuando menos 10 veces más insectos que en el distrito norte. En dominicana no existe el ámbar negro. En La Toca, es el más variado, aquí se encuentran las mejores y peores piezas, generalmente es bastante duro, no muy fracturado y contiene más insectos y vegetales que cualquier otro. Aquí podemos encontrar el ámbar rojo. El de Palo Quemado, aun cuando contiene muy pocos insectos y vegetales, es considerado como el mejor del país. Patrimonio Paleontológico: La presencia de la flora y la fauna contemporánea con la formación del ámbar constituye una señal o posiblemente el mayor indicio de identidad dominicana de este producto. El ámbar conocido como bien científico y cultural está reconocido en la legislación dominicana y es objeto legal que se le proteja. Sin embargo, la realidad es otra y de manera pública se reconocen envíos a museos especializados de todo el mundo, tanto es así que las mejores colecciones se sitúan en Norteamérica y Alemania, conteniendo dentro del país alguna iniciativa de museos privados ligados a la buena voluntad de los joyeros industriales. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

La fortaleza de ferroníquel promete ingresos a RD

Lunes, 06 Junio 2022
Este año ha generado ingresos por más de US$216.17 millones. Santo Domingo.- La República Dominicana tiene la oportunidad de mercado ante el nivel de posicionamiento de ferroníquel en el mercado mundial, afirmó Rolando Muñoz, director de Minería del Ministerio de Energía y Minas. Explicó que ese metal es de creciente valor estratégico y de alta demanda, debido a su uso en tecnologías de energía limpia. Con ese material el país desde enero exportó 380 millones de dólares el pasado año y para este año se espera crecer a 500 millones de dólares. “Las proyecciones son crecer entre 20 y 25 por ciento de las exportaciones para este año e incrementar la explotación de ese material”, apuntó el funcionario, al destacar que ese incrementó se traduciría en un aumento del empleo para el país. Señaló que en la actualidad existen dos líneas de producción y varios proyectos de exploración de ese material, pero hasta el momento no se han encontrado zonas rentables para la explotación. El comportamiento del precio del níquel por el conflicto bélico impactará positivamente al país porque las líneas de operaciones de la empresa Falconbridge Dominicana elevan producción. Fuente. https://eldia.com.do/la-fortaleza-de-ferroniquel-promete-ingresos-a-rd/ Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

La Coralina: Piedra de procedencia caribeña

Martes, 31 Mayo 2022
La Coralina ha pasado a ser un producto de gran utilidad. Es preferencia en estos tiempos modernos. Los diseñadores de construcciones, paisajes, piscinas y piezas de exterior gozan de la belleza que nos brinda la naturaleza sumada a la durabilidad y calidad de este maravilloso producto. Esta piedra se formó en los lechos marinos del período del Pleistoceno a partir de fósiles, corales y otros animales marinos, por lo que la mayoría de las calizas coralinas se han originado en arrecifes. Se formaban las afloraciones de la barrera de arrecife de coral en nuestras costas dominicanas, a una profundidad aproximada de 5 a 20 metros de altura, dichas conformaciones se caracterizan por sus exóticas combinaciones de corales fósiles con infinitas variedades de conchas de Moluscos tales como: Bibalbo, Gasteropodos, variedades entre: Acropora Palmata, Porite, Acropora Servicornis, Montastrea, Stronmbus. Conservados en nuestras piezas de calizas cortadas, procesadas y talladas a cualquier medida para la elaboración de varios productos, entre estos las más populares losas de revestimientos, encimeras que son:  topes para baños, ladrillos casqueados, cornisas, columnas, molduras, cenefas, fuentes, maceteros, grabados y todo tipo de artesanía o escultura. Es uno de los materiales más seleccionados y mejor utilizados en varios ambientes sin importar su envergadura. En República Dominicana la piedra Coralina rebosa en la zona costera de Boca Chica, La Romana, Bávaro, Verón, Punta Cana, también podemos encontrarla en la provincia de Samaná, Gaspar Hernández y la Cordillera Septentrional. Hay en la actualidad seis canteras en explotación y son diez las empresas que trabajan esta piedra en el país. Los diferentes acabados de esta hermosa piedra traen con ella elecciones únicas para las edificaciones tales como: envejecido, estucado, rustico, apomazado y escafilado. Los mas conocidos son el apomazado y la clásica cepillada. La coralina dominicana es una piedra que ha sido testigo de la creación del Nuevo Mundo, utilizada en las primeras edificaciones levantadas en Santo Domingo, donde hoy en día aún se pueden apreciar estos elementos que muestran la durabilidad y belleza arquitectónica que proporciona esta piedra de procedencia caribeña. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Dirección General de Minería realiza jornada de reforestación junto a Cemento Cibao en Santiago

Lunes, 30 Mayo 2022
La Dirección General de Minería realizó jornada de reforestación en compañía de Cemento Cibao para crear conciencia sobre la importancia de la mitigación del impacto ambiental, así como también la protección y el correcto aprovechamiento de los recursos naturales. Mas de 700 árboles fueron sembrados en la comunidad del Puñal, Santiago. Entre las especies sembradas en la jornada se encuentran: ceiba, samán, roble criollo, tamarindo cimarrón, mara, caoba hondureña y framboyán. El Ing. Rolando Muñoz, Director General de la Dirección General de Minería expresó que evidentemente un objetivo tan ambicioso, probablemente el mayor reto que tenemos como país y humanidad, no se le puede hacer frente solo desde el Gobierno. Por eso, valoramos esta iniciativa con la que además de ayudar a contrarrestar el impacto al medioambiente, se motiva a otras empresas y organizaciones a sumarse a estos esfuerzos. La presidenta de Cemento Cibao, Cruz Amalia Rodríguez, entiende que con estas acciones se incrementan las posibilidades de desarrollo y bienestar de la sociedad, contribuyendo a la producción de agua y sembrando vida. Durante la actividad participaron voluntarios de la Dirección General de Minería, voluntarios de la cementera, representantes de la sociedad ecológica de Puñal y la comunidad. Cabe mencionar que la Dirección General de Minería trabaja para una minería responsable cumpliendo con la ley 146-71 de la República Dominicana. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

El Níquel en la nueva era del siglo XXI y el impacto en República Dominicana

Miércoles, 13 Abril 2022
Santo Domingo.- El níquel es un metal de transición de color blanco con un ligerísimo tono amarillo, conductor de la electricidad y del calor, muy dúctil y maleable por lo que se puede laminar, pulir y forjar fácilmente, y presentando ferromagnetismo a temperatura ambiental. Es otro de los metales muy densos como el hierro, iridio y osmio. El níquel ocurre en forma natural en la corteza terrestre combinado con otros elementos. También se puede encontrar en distintos minerales y en meteoritos. Dentro de los elementos químicos el níquel es un elemento cuyo número atómico es 28 y su símbolo es Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica. Se trata del segundo metal más abundante por detrás del hierro, metal con el que comparte numerosas características similares. Los distintos usos del Níquel son: Con los compuestos que contiene el Níquel el cual se une al hierro para producir acero inoxidable y fabricar, entre otros, utensilios de cocina, cubiertos, herramientas, tanques de almacenamiento de armas de fuego, faros de coches, joyas y relojes. El níquel también está presente en el mundo en la fabricación de monedas, cuerdas de guitarras eléctricas, imanes, baterías recargables, discos duros de ordenador. El níquel es un mineral esencial en la existencia de la humanidad por las propiedades magnéticas que posee y que al integrarlo en diferentes aleaciones es resistente al calor, la corrosión y el deterioro. Desde el siglo IV a. C., el Níquel empieza a tener uso, se empezó a utilizar en Bactriana una región histórica del Asia Central para fabricar monedas, una aleación de color blanco, semejante a la plata. El Níquel en la República Dominicana A medida que ha ido creciendo la importancia del níquel debido a sus usos diversos en tiempos anteriores el Níquel tenia un valor de 4 dólares la libra, pasado el tiempo siguió subiendo su valor a unos 10 y 11.50 el dolor por lo que ha este tiempo 2022 ha tenido un valor de 37.234 dólares por toneladas. El aumento exponencial del níquel es producto de que es uno de los minerales de transición, esto significa que son los minerales utilizados para la construcción, en la época de la tecnología, de muchos equipos electrónicos, pero sobre todo de las baterías de vehículos eléctricos. La República Dominicana a mantenido una línea de operaciones con la empresa Falconbridge dominicana (Falcondo) ubicada en Monseñor Nouel y La Vega. Se augura grandes beneficios con el aumento del valor del Níquel en la Republica Dominicana en exportaciones de hasta 500 millones de dólares más la empleomanía con un 25% de crecimiento en el sector minero. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

República Dominicana con oportunidad de aumentar exportaciones de níquel

Viernes, 25 Marzo 2022
Santo Domingo.- El conflicto entre Ucrania y Rusia ha impactado los precios de las materias primas como el maíz, el trigo y el petróleo, entre otros, en los mercados internacionales. Pero en medio de este panorama, ha favorecido el precio del níquel, lo que se traduce en ganancias para países productores como la República Dominicana. Hace más de un año, el precio del níquel rondaba los cuatro dólares la libra y ya antes de la guerra se ubicaba entre 10 y 11.50 dólares. De acuerdo a los datos oficiales, Rusia abastece cerca del 10 % del níquel a nivel mundial. Este mineral es utilizado para fabricar las baterías de los vehículos eléctricos, entre otros. Ayer, el precio del níquel cerró a 37.234 dólares por tonelada. Para el director de Minería, Rolando Muñoz, el aumento exponencial del níquel es producto de que es uno de los minerales de transición, esto significa que son los minerales utilizados para la construcción, en la época de la tecnología, de muchos equipos electrónicos, pero sobre todo de las baterías de vehículos eléctricos. “Otro factor importante que ha creado otro crecimiento exponencial de los precios ha sido la guerra de Ucrania y Rusia", observó. "Rusia es un gran productor de níquel y un gran exportador de níquel al mundo entero. De igual manera, Ucrania utiliza y produce mucho níquel y, al ello parar la producción por el proceso bélico que llevan, y Rusia prohibió la exportación como estrategia, obviamente, los precios del níquel se dispararon”. ¿Cómo impacta el comportamiento del níquel a la República Dominicana? Muñoz explicó a Diario Libre que el comportamiento que registra el precio del níquel por el conflicto bélico impactará positivamente a la República Dominicana porque las líneas de operaciones de la empresa Falconbridge Dominicana (Falcondo) en las provincias Monseñor Nouel y La Vega están full-time produciendo níquel. Nos beneficia porque en principio vamos a tener un aumento considerable entre un 20 un 25 por ciento en la empleomanía que usa la minera. Ese es el primer paso. El segundo paso importante es que nosotros vamos a pasar de exportar 384 millones de dólares, que fue en el año 2021, y este año tenemos proyectado hacer exportaciones por más de 500 millones de dólares. Eso va a ayudar a la balanza comercial de la República Dominicana" Rolando Muñoz Director de Minería en el Ministerio de Energía y Minas. Dijo, además, que el otro impacto que tendrá el país es a través del contrato que se tiene con Falconbridge que, a mayor producción, mayor venta, mayor ganancia y “habrá mayores dividendos para el fisco en la República Dominicana”. Resaltó que Falconbridge es una de las fábricas "más eficientes" de la región. "Tenemos reuniones periódicas con los ejecutivos de Falconbridge y nosotros estamos exigiéndoles que exporten un poco más”, dijo. Al ser entrevistado por Diario Libre, Muñoz agregó que hay otro valor importante que está implícito en este panorama y es que en la minería no todos los yacimientos son homogéneos. “Fácilmente usted va a una montaña y el lado A, B o C tiene 2.5 por ciento de níquel y el lado B puede tener 1.4. Entonces, en ese 1.4, si usted lo lleva a la planta de beneficios, no le da rentabilidad con los precios deprimido, pero cuando los precios aumentan, esos yacimientos, que son de baja ley, se convierten en reservas reales y se puede incorporar al proceso de producción”, analizó. Detalló que lo antes expuesto da, primero, más beneficios económicos, pero, además, alarga la vida de la mina. Precisó que, de seguir la situación entre Rusia y Ucrania, el níquel va a seguir aumentando de precios por la gran demanda, al ser mineral de transición. Entiéndase, que es un mineral que se va a estar demandando para construir los campos de vehículos eléctricos. “El níquel, el litio y el cobre son los elementos principales para la construcción de las baterías y también la tecnología (los celulares, la computadora, la tableta...). Todos estos elementos son vitales y demandantes”, expresó. Exportaciones  De acuerdo al funcionario, desde la República Dominicana sale una aleación de acero y níquel, por eso el ferroníquel, pero lo que se calcula es que, cuando se despacha un material, lleva un contenido de 33 % de níquel y el 67 % de hierro. Partiendo de este punto, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) publica en su portal que la República Dominicana durante el 2021 exportó 440.55 millones de dólares, y entre enero y febrero de 2022 se ha exportado 92.72 millones de dólares. Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/energia/2022/03/25/que-oportunidad-le-da-el-niquel-a-la-republica-dominicana/1727702

Falcondo exportará US$500 millones de níquel

Viernes, 11 Marzo 2022
La Falconbridge Dominicana (Falcondo) está produciendo a capacidad completa, con un 100% de las operaciones y aprovechando las alzas internacionales en el precio del níquel. La empresa prevé exportar este año 500 millones de dólares y que tendrá una producción cercana a las 30,000 toneladas de unidades de níquel, lo que equivale a unas 80,000 toneladas de ferroníqpandemiauel, que es como entregan el producto final. “Estas cifras tienen un aumento importante, tomando en cuenta que en 2021 se produjeron 27,000 toneladas de unidades de níquel y en 2020 unas 22 mil toneladas de unidades de ferroníquel, equivalentes a casi 60 mil toneladas de ferroníquel”, explicó Ioanis Moutafis, presidente y gerente general de Falcondo. El pasado martes la Bolsa de Metales de Londres (LME) suspendió temporalmente la negociación del níquel, luego de que su precio subió por encima de los 100,000 dólares por tonelada. Moutafis expuso que esta decisión busca eliminar la especulación y entiende es una decisión correcta, pues es una forma de proteger el mercado, la producción de níquel y las inversiones a largo plazo. Expreso que la producción de Falcondo se está recuperando desde el 2019, con la excepción de los primeros meses de la crisis del Covid-19, debido a la rápida disminución de la demanda que se registró. “Luego de la situación del Covid, el mercado se ha recuperado completamente. La producción de Falcondo está en buen curso, yendo al máximo posible según las reservas existentes. La eficiencia de la planta se encuentra en un muy buen nivel, por eso producimos constantemente a máxima capacidad o cerca del 100%. Esta es la acción más importante para poder aprovechar este período del alza de precios”, expreso. Moutafis afirmó que la empresa ha hecho todas las inversiones necesarias en la planta para poder ser capaces de operar al 100%. Esta inversión se llevó a cabo durante los años 2016, 2017 y 2018, y el total de esta modernización, tanto en las líneas de rotación como las líneas de producción, tuvo una inversión total de más o menos 200 millones de dólares. Explicó que también mejoraron la eficiencia de la planta, principalmente debido al método de minería selectiva y a una mezcla de energía utilizando una combinación de combustible, petróleo, carbón, gas natural y la energía solar, además del cambio de nafta a la gasolina industrial. “Todos estos cambios, en comparación con etapas antes de estas mejoras, llevaron un aumento en la eficiencia. Y hoy, aunque el níquel como recurso natural ha disminuido, lo que es natural después de tantos años de operación, gracias a estas mejoras Falcondo ha logrado mantener la eficiencia y el nivel de producción, o quizás mejor”, dijo. Reveló que tienen un nuevo proyecto para producir sales de níquel basado en una tecnología y método hidrometalúrgico. Fuente: https://camiperd.org/falcondo-exportara-us500-millones-de-niquel/