Noticias

Algo más que una piedra semipreciosa (El Larimar)

Miércoles, 22 Noviembre 2023
Sabías que en la República Dominicana se encuentra una de las piedras semipreciosa más buscada por ser la única en el mundo y es codiciada como también admirada, que se distingue por sus tonalidades de colores azules poco comunes, el Larimar. Mineral que pertenece al grupo de los silicatos. El nombre procede del griego antiguo pecto que significa «bien unidos» se trata de una variedad de la pectolita, en alusión a los grupos de cristales que van desde un azul muy pálido casi blanco, al azul oscuro y en ocasiones un turquesa profundo, su hermoso aspecto se debe, según expertos, a su origen volcánico. El Congreso Nacional declaró el 22 de noviembre de cada año como “Día Nacional del Larimar”, mediante la Ley No. 17-18, siendo este día en el año 1916, cuando el sacerdote Miguel Fuente descubrió la piedra en la provincia de Barahona. El origen del Larimar está lleno de misterio alrededor de su descubrimiento. La isla de la República Dominicana, antiguamente llamada La Hispaniola, se formó a través de erupciones volcánicas hace 100 millones de años aproximadamente. Se creó así una montaña en la sierra de Bahoruco, dando lugar al surgimiento del Larimar. Todo esto, en conjunto de elementos poco comunes en la naturaleza, favorecen las condiciones necesarias para la “Piedra Azul”. El Larimar representa un atributo único de belleza y variedad peculiar del Caribe. La piedra semipreciosa posee características únicas dentro de su grupo, la cual la convierte en una gema valiosa. A sí nació el Larimar considerada por sus adoradores con un alto potencial de espiritualidad al infundir serenidad, amor y armonía. Otros admiradores plantean que aporta fortaleza, regocijo y luminosidad. La piedra fue descubierta por el sacerdote Miguel Fuentes pero el nombre de Larimar se lo dio Miguel Méndez cuando decidió combinarlo con el nombre de su hija, Larissa, y mar, como fuerza de la naturaleza. Gracias a la extracción de esta hermosa piedra También conocida como la piedra azul y como hace poco la llamo la destacada periodista en su documental, Amelia de Chams, “In Search of the Blue Heart” (En Busca de Corazón Azul), representa asimismo el sustento de cientos de familias dedicadas a su extracción y posterior comercialización, principalmente en dicha provincia de Barahona. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

La geología estructural y la mecánica de las rocas

Lunes, 11 Septiembre 2023
Los Agregado Los Agregados, se obtienen de la extracción de rocas naturales, ya sea de canteras o de ríos y se denominan agregados o áridos al conjunto de gránulos, granos o partículas inertes que por su origen, tamaño y naturaleza están destinados a ser aglomerantes. La roca, la arena y la grava son algunos de los recursos naturales más utilizados en el mundo. Estos áridos naturales, conocidos en el ámbito de la construcción como agregados, forman parte de los ingredientes principales en toda mezcla asfáltica. Conocer la geología estructural y la mecánica de la roca son aspectos necesarios. Según el origen de las rocas se clasifican en 3 tipos: las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y las metamórficas La principal clasificación de las rocas utilizada en la ciencia es aquella que agrupa las rocas según su origen. Rocas ígneas o Magmáticas Rocas Sedimentarias Rocas Metamórficas Las rocas ígneas: Estas se originan del enfriamiento y solidificación del magma de los volcanes. Su composición química es igual a la del magma, contiene elementos como el silicio y oxígeno. Además, cabe destacar que son las mas abundantes en la corteza y conforman el 90% de la litosfera. Las Rocas Intrusivas: Se le denomina así cuando el magma se enfría en el interior de la tierra. Su proceso de enfriamiento es bastante lento y se caracteriza por ser rocas de textura gruesas y duras. Resistente tanto a la erosión como a la contaminación. Un ejemplo de estas rocas es el granito (compuestas por minerales como el cuarzo, feldespato y mica. Las Rocas Extrusivas: Son aquellas en las que el magma se enfría inmediatamente cuando entra en contacto con el agua o con el aire. Su proceso de enfriamiento es bastante rápido, y se caracterizan por ser rocas de textura fina, es decir que se encuentra formada por cristales muy pequeños. Un ejemplo sería el caso del basalto, y esta se forma cuando el magma tiene contacto con el agua. Las Rocas Sedimentarias: Estas se originan por la compactación y cementación (alteración química por el cual los poros de las rocas o sedimento se rellenan de manera parcial o total con precipitados químicos) de los sedimentos. Existen dos maneras en que se pueden originar este tipo de rocas: Pueden formase por la erosión sobre otras rocas. Cuando se desintegran las rocas, su partículas o residuos son trasladadas por el agua hacia las partes mas bajas donde se van depositando en forma de capas las cuales se denominan sedimentos. De acuerdo del recorrido y la fuerza de la corriente del aguay se pueden formar por los sedimentos y restos orgánicos animales, o vegetales. Por lo que se divide en carbono materiales y petróleo. Entre las rocas sedimentarias tenemos: La caliza (formada de conchas organismos marinos) La pizarra (formada por pequeños granos de arcilla) Los conglomerados (formados a partir de piedras grandes redondeadas) La arenisca (formada por cementación de pequeños granos de arcilla) Las Rocas Metamórficas: son aquellas rocas que se originan a partir de las rocas ígneas y sedimentaria, sometidas a fuertes presiones y cambios atmosféricos. Ejemplo el mármol es este tipo de roca. En la actualidad los agregados se obtienen con la explotación de cualquier espacio, iniciando con la exploración de este, el objetivo será localizar los depósitos del material de interés. Después, se especifican a detalle cada una de las características del lugar a nivel geológico, las cuales faciliten la definición del tipo de yacimiento, forma del cuerpo mineral y el cálculo de reservas. El uso de los agregados cubre toda una gama de aplicaciones como pueden observar en los detalles de las descripciones de las rocas por lo que depende de la industria en la que se vaya a utilizar; este puede ser sector de construcción, metalurgia, industria química y alimentos, sin embargo, los usos más conocidos están en la industria de la construcción y la industria química. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Minería y Reforestación, la apuesta de la industria minera en zonas de operación

Viernes, 04 Agosto 2023
Santo Domingo.- La Dirección General de Minería, continua con el plan desarrollo para la preservación de las cuencas hidrográficas del país y áreas sensibles de diversas comunidades, en alianza por la Minería Responsable. Creemos en la capacidad del sector de la minería como parte de esas tareas de protección de los recursos naturales; varias compañías de la industria minera han implementado sistemas de monitoreo y efectuada siembra de árboles (endémicas y nativas de diferentes especies de la lista roja) como lo establece la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La rehabilitación de zonas de operación rescate y reubicación de especies de interés ecológico, conservación y manejo del agua y suelos. Estos esfuerzos conjuntos ya han permitido la intervención en más de 502 tareas de tierra en el 2022 y la siembra de más de 35,140 plantas, que se complementan con las labores que garantizan la supervivencia de esas especies.  Seguimos logrando éxito, avanzando con el trabajo y el servicio al país y destacamos los logros alcanzados, Rolando Muñoz Mejía, Directo General de Minería, resalta el compromiso que mantiene la institución en el desarrollo del plan forestal de compensación, acompañando en el diseño y desarrollo de estas buenas prácticas, fortaleciendo sus conocimientos en conservación y fomentando la adecuada gestión ambiental de sus operaciones, damos inicio en este 2023, con nuestro plan de apoyo en la provincia Sánchez Ramírez (Cotuí), en la zona de paradero, un entorno de la reserva fiscal de Pueblo Viejo; Zona que en los meses de Abril y Marzo del presente año fue afectada por los incendios forestales. El equipo que nos acompañó a esta gran jornada forestal estuvo compuesto por el Director General de Minería, Rolando Muñoz, el Director Provincial de Medio Ambiente, Antonio Ruiz Florentino, Director de Remediación Ambiental, Ing. Miguel Peña y colaboradores de ambas entidades, donde sembraron unas dos mil quinientas matas (2,500.00) de las cuales doscientas (200), fueron de la lista roja. Dentro de las especies se encontraron: El Cacao, La Caoba, Matas Frutales y de la lista roja se encontraron:  el Higuirito, Gina, Cajuil Rojo, Ceiba, Saman y Mapolo. De esta manera el Sr. Muñoz, agrega que la gestión que llevan a cabo toma como base el cumplimiento de los compromisos adoptados por el excelentísimo presidente Sr. Luis Abinader Corona, en que este programa de reforestación es de seguridad nacional para el Gobierno de la República Dominicana y todos los organismos del Gobierno van a estar dedicados a este plan de reforestación para defenderlo, protegerlo y apoyarlo. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Academias firman memorándum de entendimiento

Viernes, 14 Julio 2023
Santo Domingo. - La Universidad Tecnológica del Cibao (UTECO), la Academy Of Latin América Businees and Sustainability  Studies y la Fundación Cátedra Cielo Minero firmaron ayer un memorándum de entendimiento con el propósito de facilitar el intercambio de conocimientos para promover programas académicos y de investigación. Este acuerdo se debe a que los rápidos avances de la tecnología han transformado varias industrias, creando nuevas oportunidades y desafíos, y obligan a la mejora constate de la oferta académica incorporando las últimas tendencias tecnológicas. La ingeniera Marilyn Díaz, rectora de la UTECO, dijo que estas alianzas van a mejorar la calidad del servicio educacional, desarrollando programas tecnológicos que vaya de la mano a las exigencias del actuar mercado laboral. Por otro lado, Luis Camacho, presidente de la Academy Of Latin, dijo que una de sus funciones es darle las oportunidades en los países latinoamericanos, entre ellos, la República Dominicana. “Queremos ayudar al desarrollo académico-científico que permita a los países cumplir con las demás que exige el mundo laboral de hoy día. Es necesario un cambio y mayor crecimiento en la educación en Latinoamérica”, explicó Camacho durante el acuerdo firmado en las instalaciones de la Dirección General de Minería. Finalmente, estas instituciones, junto a la Dirección General de Minería están trabajando mancomunadamente con el objetivo de desarrollar la economía del país, sobre la base de sus recursos naturales aplicando la agenda 2030 sobre los objetivos de desarrollo sostenibles de las Naciones Unidas, ONU. Durante el acto estuvieron presente, Rolando Muñoz, Director General de Minería, el Sr. Miguel Peña, Asesor minero del poder Ejecutivo y representante de la Fundación Cátedra Cielo Minero, Edwin Coco, Director del Servicio Nacional Geológico, Ing. Francisco Camacho, Ministro de Deportes entre otros. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Energía y Minas, Barrick Gold y Edenorte firman acuerdo para mejorar electrificación en comunidades de Cotuí

Martes, 25 Abril 2023
Santo Domingo.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM), la empresa Barrick Pueblo Viejo y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte) firmaron este lunes un acuerdo para mejorar la electrificación rural en comunidades de Cotuí, en la provincia Sánchez Ramírez. El acuerdo fue suscrito por el ministro Antonio Almonte, la ingeniera Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo y por Andrés Cueto, gerente general de Edenorte. Con esta alianza culmina la tercera etapa de trabajos que beneficiarán a varias localidades, al electrificar y mejorar la calidad del voltaje que permitirá a los lugareños usar utensilios y equipos eléctricos en sus hogares. El ministro Almonte destacó que el proyecto incluye la construcción de una subestación, así como la instalación de redes y líneas eléctricas en provecho de las comunidades Sabana del Rey, Alto de Chivo, Jurungo y Jobo Claro. “La formalización de este acuerdo supone un impacto permanente y transformador en la vida de la gente y la sociedad en general, ya que se produce un salto cualitativo de esta magnitud en la provisión de servicio eléctrico que tiene un efecto transversal”, expresó el funcionario. Almonte dijo que, para esos fines, la institución aportará RD$30 millones para la subestación y que gracias a este proyecto cientos de viviendas tienen ya un sistema de electrificación fiable y que, en algunos casos, por primera vez se mejorará de manera considerable el servicio eléctrico de estas zonas. Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, indicó que trabajarán para el desarrollo de esas comunidades, y adelantó que la ejecución de estos trabajos implica una inversión de 2.2 millones de dólares. “En Pueblo Viejo siempre hemos desarrollado acciones a favor del progreso económico y social de las comunidades cercanas a nuestra operación. Al garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos contribuimos a mejorar la calidad de vida de cientos de personas”, explicó Barceló. El gerente general de Edenorte, Andrés Cueto, comentó que, con la construcción de varios circuitos de distribución de energía, los usuarios tendrán un mejor voltaje, lo que representa un paso de avance para los lugareños. Mientras que, Wilson Rodríguez, perteneciente a la comunidad de Tocoa y miembro de la Comisión de Seguimiento al Proyecto de Electrificación Las Lagunas – Palo de Cuaba, expresó que “como miembro de la comunidad quiero agradecer, en nombre de todos, al Ministerio de Energía y Minas, y a Barrick por esa gran colaboración que están realizando para mejorar la calidad de vida de todos nosotros.” En la firma estuvieron el viceministro de Minas, Miguel Ángel Díaz; Rafael Gómez, viceministro de Energía; Miguel Peña, asesor minero del Poder Ejecutivo; Rolando Muñoz, director general de Minería; Francisco Cornelio, director de Electrificación Urbana y Suburbana (DERS); Omar Dotel, director de Asuntos Ambientales y Cambio Climático; Mayra Jacobo, directora legal de Barrick Pueblo Viejo y Jackeline Pérez, abogado notario. Compromiso A través de este acuerdo Barrick Pueblo Viejo se comprometió a entregar los materiales y equipos, así como a la supervisión de los trabajos de personal de Edenorte y el MEM, que tiene como responsabilidad ejecutar el proyecto en cumplimiento con todas las leyes y normativas. Etapas La primera y la segunda etapa de electrificación, que ya fueron concluidas, abarcó las comunidades de Maricao, Zambrana Arriba, Dos Palmas, Tres Bocas, Las Lajas, Arroyo Vuelta, El Rayo, El Naranjo y La Cueva, Palo de Cuaba, Tocoa, La Piñita, La Cerca, Maguaca y Las Lagunas. Este proyecto de electrificación rural inició en el año 2018 y, se compone de 4 etapas. Esta última corresponde a los trabajos para la rehabilitación de la red troncal. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/energia-y-minas-barrick-gold-y-edenorte-firman-acuerdopara-mejorar-electrificacion-en-comunidades-de-cotui/

Minería cierra el año 2022 con los programas de áreas reclamadas y próximo a los proyectos mineros

Jueves, 15 Diciembre 2022
Santo Domingo.- Actualmente, en nuestro planeta, vamos perdiendo año tras año grandes masas forestales, como consecuencia de la deforestación o de la destrucción forestal. Estos bosques cumplen importantes funciones en los ecosistemas, como servir de hábitat para las diversas especies de la flora y la fauna o mitigar los efectos del calentamiento global. En este contexto, surge la importante necesidad de reforestación del territorio nacional para frenar está pérdida de ecosistemas y detener el gran deterioro que está teniendo el planeta Por tal razón la Dirección General de Minería durante este año 2022 apoyo diversos programas y jornadas de reforestaciones. Dentro de la iniciativa hubo 6 importantes jornadas donde se abarco 502 tareas de terreno para un total de: 35,140 plantas sembradas, entre ellas endémicas y nativas de diferentes especies de la lista roja. La Misión Rescate Lista Roja, es una herramienta para evaluar los riesgos a la biodiversidad cuya elaboración sigue un protocolo internacional establecido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tomando en consideración que en nuestro país existen mas de seis mil especies de la flora, siete mil invertebrados, trecientas especies de aves y ochenta especies de anfibios, de este total 1,388 especies están bajo el tipo de amenaza y 813 están en peligro crítico de extinción todo esto por no desarrollarse un plan con medidas objetivas de protección, una gran cantidad de estas podrían desaparecer en la próxima década. Las Jornadas de reforestación durante el 2022 fueron desarrolladas en el distrito minero Sánchez Ramírez y 6 proyectos mineros de explotación, dentro de los cuales cabe mencionar: Falconbridge Dominicana (FALCONDO), Cemento Cibao, Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM), Cemento Panam, Barrick Gold, entre otras. El Director General,  Rolando Muñoz , se siente muy complacido de poder sumar esfuerzos con las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Asociaciones Mineras, Lideres Comunitarios, Los Ayuntamientos y demás autoridades de las provincias como también concesiones mineras otorgadas,  para de esa forma continuar cumpliendo con  el compromiso  de la Dirección General de Minería de hacer realidad nuestra visión de una minería responsable y que aporte al desarrollo de la biodiversidad en todo el territorio nacional. Es por lo que estamos trabajando para fortalecer nuestra misión no solo en término del cumplimiento de obligaciones fiscales, sino que aporten en la rehabilitación de las zonas ya minadas y en favor del desarrollo de las comunidades en el componente social comunitario. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Delegación chilena fortalecerá capacidades de fiscalización y control de las concesiones mineras

Martes, 06 Diciembre 2022
Santo Domingo.- El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte Reynoso, encabezó ayer el inicio de los trabajos de un proyecto bilateral que desarrollarán los gobiernos de Chile y República Dominicana con la finalidad de fortalecer las capacidades nacionales para la fiscalización, seguimiento y control de las concesiones de exploraciones y explotaciones mineras en el país. La iniciativa posibilitará mejorar la herramienta de supervisión oficial que permita un cumplimiento más expedito del Protocolo de Fiscalización y la aplicación de la Ley Minera de República Dominicana, así como la implementación de una metodología ajustada a estándares internacionales certificados. La apertura de los trabajos, que fueron concebidos en el marco de la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica de Chile y República Dominicana 2022-2024, se llevó a cabo en la sede de la Dirección General de Minería y contó con la presencia del embajador de Chile en el país, Axel Cabrera Martínez; el jefe subrogante del Departamento de Cooperación Sur-Sur de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Jaime Martínez Pérez, subdirector de Minería del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Además del ministro Almonte Reynoso, representando al gobierno dominicano estuvieron: Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Miguel Díaz, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas; Rolando Muñoz, director general de Minería; Jose Luis Morillo, director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Fausto Liz, embajador dominicano en Chile. Durante la reunión, el ministro de Energía y Minas agradeció al gobierno de Chile su apoyo tanto en la sugerencia de mejoras de la metodología de fiscalización como en el fortalecimiento de los conocimientos teóricos y prácticos de los técnicos nacionales. Al destacar la relevancia que han ido adquiriendo las relaciones bilaterales con Chile, país que tiene una experiencia de más de 200 años en el ámbito de la minería, el embajador Cabrera Martínez valoró el alto nivel de capacidades que posee la República Dominicana en el manejo medio ambiental de la industria extractiva. De su lado, la viceministra Dotel Caraballo aseguró que este es un proyecto fundamental para el país porque el Estado dominicano está comprometido con la promoción de políticas públicas orientadas hacia una minería ambiental y socialmente responsable. Liderada por el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, la delegación que apoyará en la estrategia para aumentar la calidad de los trabajos de fiscalización, seguimiento y control de exploraciones y extracciones mineras desarrollará una intensa agenda de trabajo y visitas de campo diferentes puntos del país. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Gobierno anuncia medidas en favor de mineros del larimar

Miércoles, 23 Noviembre 2022
Bahoruco. - Durante la celebración del Día Nacional del Larimar, realizada en el municipio de Bahoruco, el Ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, anunció una serie de avances que el Gobierno dominicano ha realizado para el fortalecimiento de las condiciones de seguridad y operatividad de la industria minera del larimar, piedra semipreciosa que es única en el mundo. Al pronunciar las palabras finales de los actos celebrados en el Campo Deportivo Bahoruco-Barahona, Almonte informó de cinco puntos esenciales puestos en ejecución por el Gobierno a través del MEM y la Dirección de Minería para lograr que la industria extractiva del larimar sea de mucha significación social, cultural, de empleos y económica para la región y para la República Dominicana. Las actividades fueron encabezadas por el Ministro Almonte; el viceministro de Minas, Miguel Díaz, y el titular de la Dirección de Minería, Rolando Muñoz, a la vez que hubo representantes de los Ministerios de Turismo, Cultura, Industria y Comercio, Educación, así como de otras entidades del Gobierno. Almonte resaltó que ya comenzaron las obras civiles de rehabilitación del entorno de la mina con una inversión superior a los 13 millones de pesos, lo cual facilitará el control de acceso al yacimiento y reducirá los riesgos durante las operaciones mineras. También las obras contemplan dos áreas de cocina con comedores, al igual de que baños con vestidores, lo que mejorará las condiciones de higiene y de salud de los mineros. “El larimar tiene ya un impacto a nivel de empleo de miles de personas; no hay miles trabajando, pero hay muchas otras personas que de manera directa e indirecta realizan labores asociadas a la extracción, movimiento, mecanización y comercialización del larimar. Es también una piedra que se exporta y que se vende mucho en el mercado local, sobre todo de mucho interés para los turistas”, sostuvo. Detalló que han presentado un documento de seguridad integral de la mina de larimar y que se establecerá una oficina técnica permanente para acompañar el trabajo de los mineros, lo cual se traducirá en condiciones laborales más dignas. Al respecto prosiguió explicando que esta oficina técnica permitirá un mejor acceso al área de las minas, con un monitoreo más exhaustivo de los pozos y una correcta identificación numérica de los trabajadores de esta piedra. Para evitar los accidentes durante la extracción del mineral, cada minero, señaló, deberá seguir un programa de educación en seguridad y al superarlo recibirá un carnet que acreditará su realización, el cual será un requisito para realizar los trabajos en la mina. “Hemos aprobado una resolución que permite la exportación del ámbar y larimar procesado y semiprocesado, a través de un certificado de No Objeción. Esto será un paso importante, porque fomenta y valoriza las operaciones de extracción artesanal de nuestras piedras semipreciosas”, indicó Almonte luego de encabezar la entrega del trofeo de sófbol de equipo al equipo ganador Los Amarillos de Bahoruco. Continuando con las iniciativas a favor de los mineros, el funcionario anunció la inclusión de la denominación de origen del larimar en el arreglo de Lisboa que permite proteger la marca del larimar en 29 países. Para tales fines,“iniciamos los trámites con la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI) para registrar la marca Larimar Barahona”. Dijo que estos resultados han sido fruto de un diálogo abierto, transparente y directo entre mineros, líderes comunitarios y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas y la Dirección General de Minería. La celebración incluyó un bazar, bailes, charlas, reconocimientos y actividades culturales relacionadas con la piedra semipreciosa. El viceministro Miguel Díaz, en nombre de las instituciones vinculadas a la celebración del Día del Larimar, entregó un reconocimiento póstumo a la familia del doctor Fabio Vargas, quien se destacó por sus aportes sociales y logros a favor de la provincia Barahona, lo que le mereció el apodo de sus compueblanos de “Hijo Ilustre de Barahona”. Fue el propulsor de la Ley que declara el 22 de noviembre como Día Nacional del Larimar. Al encabezar el panel minero, el director general de Minería, Rolando Muñoz, aseguró que el gobierno que encabeza el presidente Luis Abinader ha hecho grandes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los mineros del larimar, principalmente en lo que tiene que ver con el protocolo de seguridad para evitar que estos trabajadores tengan accidentes durante la extracción de la piedra. “Estamos enfocados en capacitar a los mineros del larimar con cursos y talleres relacionados con la extracción minera responsable y en el adiestramiento sobre la importancia de seguir el protocolo de seguridad durante las operaciones para evitar accidentes. La educación en un factor preponderante para realizar una minería responsable”, dijo. Participaron en el panel Enoc Gómez, presidente de la Cooperativa Larimar de Bahoruco; Salvador Núñez, presidente de la Asociación de Productores de Larimar de Los Mercedes de Las Filipinas, y Francisco Montero, presidente de la Cooperativa Productores de Larimar Los Checheses. Las palabras de bendición de la actividad estuvieron a cargo del sacerdote Antonio Fernández Rodríguez, quien destacó la ardua labor de los mineros para extraer la referida piedra. Pidió al todopoderoso cubrirlos con su manto para evitar que se accidenten fuera y dentro de la mina. En la actividad estuvieron presentes José del Castillo, senador de Barahona; Francisco Gómez, alcalde del municipio Bahoruco; Esther Castillo, directora de Comercio Solidario de Supérate; Eloy Álvarez, en representación de ProDominicana; Román Guillén, director general de Fodearte. Además del Ministerio de Energía y Minas y la Dirección de Minería, la celebración del Día Nacional de Larimar contó con el apoyo de los Ministerios de Medio Ambiente, Turismo, Cultura e Industria y Comercio; también estuvieron ProDominicana, Infotep, Promipyme, la Comisión Nacional de Competitividad, Supérate y Fodearte. El Larimar es una variedad de pectolita en azul blanco que solo se encuentra en República Dominicana. Constituye un símbolo de la identidad y patrimonio cultural de la nación. En el 2018, mediante la Ley No.17-18, el Congreso Nacional declaró el 22 de noviembre de cada año como “Día Nacional del Larimar” y posteriormente el 4 de noviembre del 2011, con la Ley No. 296, la declaró piedra nacional de la República Dominicana. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/almonte-anuncia-iniciativas-en-favor-de-mineros-y-artesanos-de-larimar/

Taller “Políticas e instrumentos para la formalización de la minería artesanal de oro aluvial en la República Dominicana”

Viernes, 04 Noviembre 2022
Santo Domingo. - La Dirección General de Minería participo junto al Ministerio de Energía y Minas y la CEPAL de un grandioso taller, donde se abordaron las experiencias y los retos de los países miembros en lo que respecta al oro aluvial. El ministro de Energía y Minas (MEM), Antonio Almonte, dio apertura del taller “Políticas e instrumentos para la formalización de la minería artesanal de oro aluvial en la República Dominicana” reveló que de acuerdo con estudios que se han realizado, en país hay oro aluvial en ríos y cuencas de algunas regiones y, de ser explotados, contribuirían con el fortalecimiento de la economía local. Con patrocinio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se realizó un taller sobre minería artesanal en el que técnicos y funcionarios de Chile, Perú y Ecuador expusieron sus experiencias parar ayudar al país a diseñar su propio modelo para aprovechar el potencial de oro aluvial que hay en varias localidades.El ministro Almonte señaló que, para el Estado Dominicano, la formalización de la minería artesanal de oro aluvial es de suma importancia. Indicó que el Ministerio de Energía y Minas, en cooperación con la CEPAL, elabora un proyecto que integre diferentes alternativas para organizar la minería artesanal del oro aluvial, de modo que esta actividad sea más ordenada, transparente y sostenible. El encuentro contó con la asistencia técnica de la CEPAL, que a su vez ha contratado al ingeniero Hugo Domínguez como consultor para brindar asistencia al Viceministerio de Minas y a la Dirección General de Minería para realizar el diagnóstico y preparar el plan de aprovechamiento de un potencial 5 por ciento del territorio dominicano que cuenta con depósitos aluviales de oro. Ese oro aluvial es aprovechado por los mineros artesanales en zonas como Santiago, Santiago Rodríguez, Villa Altagracia y Miches. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Energía y Minas y CDP clausuran diplomado sobre minería para periodistas

Lunes, 31 Octubre 2022
Santo Domingo.- Tras haber culminado con éxito el primer Diplomado sobre Minería para Periodistas, 30 profesionales del periodismo dominicano recibieron sus certificados, con el aval del Ministerio de Energía y Minas y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), durante un acto efectuado en el auditorio Octavio Antonio –Cardenal- Beras Rojas de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).  La capacitación proporcionó a los comunicadores herramientas para un enfoque integral de la industria extractiva; el procesamiento de minerales; el ciclo minero desde la exploración hasta el cierre de la mina, si el yacimiento tiene mérito económico y social, así como información precisa sobre los estándares internacionales que regulan la transparencia de las operaciones y la relación con el medioambiente. El acto de clausura estuvo encabezado por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte Reynoso y el periodista José Beato, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), en representación del presidente del CDP, Aurelio Henríquez. El ministro Almonte destacó la importancia de la capacitación porque en lo adelante los periodistas participantes tendrán una visión desde el punto de vista científico para abordar los temas de minería. Agradeció a los profesionales que sirvieron de facilitadores, a los periodistas asistentes y a monseñor Benito Angeles por la manera desinteresada en que ofreció los salones de la Universidad Católica de Santo Domingo  para realizar el diplomado, cuya organización recayó en el viceministro de Minas, Miguel Díaz y su asistente Katiuska Estévez. De su lado, el periodista José Beato, dijo que ese tipo de curso hacía falta para orientar a los periodistas sobre la importancia de los recursos naturales y para aprender sobre la necesidad de que se puede hacer una explotación sin desmedro del medioambiente. El viceministro Díaz dijo que el curso surgió de la percepción de que muchos periodistas no abordaban los temas con rigor científico y que ahora fueron dotados de herramientas que les permitirán ser más profundos en sus investigaciones. El diplomado fue clausurado con la celebración de un panel denominado “La Minería y el Medioambiente” en el que participaron los profesionales Carlos Sención, Marcos Pérez, Roberto Suriel y el viceministro Díaz. La moderación estuvo a cargo del doctor Alfredo Kramarz. Entre los participantes figuran Eliana Ledesma, Joaquín Caraballo, Cándida Acosta, Paola Whisky, Héctor Rolo, Edwin Gómez, Carlos Valdez, Leidy Pérez, Solangi Isabel Soto, José Ramón Suero, Stefany Carolina Andújar, Liz Carla Reyes y Eliz Peralta. También Ramsés Abud, Julio de la Cruz, Wilkin de la Cruz, Adelaida Martínez, Waidy Tejada, Luz Sánchez, Eloy Alberto Tejera, Carlos Pichardo, Marlene de los Santos, Eddy Pereyra, Kleyner López, Milagros Herrera y Glenis Féliz. Con una duración de 60 horas, distribuidas en siete módulos, el diplomado evidenció la relevancia económica que la minería tiene como sector productivo para República Dominicana, que cuenta con el mayor yacimiento minero de las Antillas Mayores, lo que constituye una puerta de oportunidades para empresas que se dedican a la explotación de metálicos y no metálicos y para las comunidades donde se encuentran esos yacimientos. Como parte del programa formativo, los periodistas realizaron tres visitas de campo a empresas mineras radicadas en el país. Además, participaron junto a las autoridades del sector en diálogos y debates que les permitieron conocer de cerca la labor que realiza el Ministerio de Energía y Minas para fomentar el aprovechamiento de los recursos minerales del país, bajo criterios de responsabilidad institucional y sostenibilidad económica, social y ambiental. El primer Diplomado sobre Minería para Periodistas fue impartido por reconocidos expertos de la geología, entre ellos los ingenieros geólogos: Osiris de León, Eduardo Verdeja y Marco Pérez García; Yomaira Martinó Soto, consultora de sostenibilidad y cambio climático; el economista Henry Hebrard y el periodista Luis Rosado, consultor en relaciones públicas y comunicaciones. Además, contó con la presencia de los expositores internacionales: Freddy Cáceres, gerente de Programa Gobernanza Industria Extractiva de la Universidad de Calgary y Alfredo Kramarz, docente, investigador y columnista de política internacional. Las autoridades del Ministerio de Energía y Minas tuvieron una participación destacada dentro del programa formativo. Además de Miguel Díaz, estuvo Rolando Muñoz, director general de Minería; Edwin García, director del Servicio Geológico Nacional y Miguel Peña, asesor en minería del Poder Ejecutivo. Gustavo Mejía- Ricart, director de Relaciones Internacionales del MEM; Freddy Lara, asesor en Minería y Rebeca Ureña, encargada del Departamento de Seguridad y Salud Minera completaron el conjunto de expertos docentes. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/energia-y-minas-y-cdp-clausuran-diplomado-sobre-mineria-para-periodistas/

XII CAMMA: conferencia de ministerios de minería de las américas

Miércoles, 19 Octubre 2022
Con gran entusiasmo y compromiso se Inició este marte el acto de apertura de la XII Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA), encabezado por el ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte. Al inicio del evento se afirmó que el Gobierno dominicano respalda el desarrollo de una política minera responsable. El ministro de Energía y Minas Sr. Almonte, en sus palabras de apretura del cónclave, abordó el valor de la industria extractiva nacional en términos de empleabilidad, estabilidad de las finanzas públicas, generación de divisas, transferencia, tecnológica y responsabilidad social. Igual señaló el Sr. Miguel Peña, director ejecutivo de CAMMA y asesor de Minería del Poder Ejecutivo, destacando la importancia del encuentro que cada año reúne a los ministros de Minería de 23 gobiernos de América y el Caribe. Además, participan el viceministro de Minas, Miguel Díaz y el director General de Minería, Rolando Muñoz. En este evento internacional considerado el más importante de la región y del sector minero de Las Américas, busca resaltar la minería como el desarrollo sostenible e integral de los Estados. La conferencia anual de ministerios de Minería de Las Américas se desarrolla con mucho apego e interés con una asistencia puntual y hoy miércoles en los salones del hotel Sheraton con la participación de los principales actores del sector e invitados internacionales que exponen de manera presencial y virtual. El acto de hoy miércoles, tuvo el honor de estar encabezado por la vicepresidenta de la República Lic. Raquel Peña y el ministro de Energía y Minas, Sr. Antonio Almonte, igual expondrá el Sr. Joel Santos, ministro de la Presidencia, Sr. Mark Bristow, presidente de Barrick Gold, Sra. Juana Barceló, presidenta de Barrick Pueblo Viejo, Sr. Rafael Poveda, consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Sr. Adán Olivares, de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable, y Pierre Pasquale, del Instituto de Gobernanza de Recursos Nacionales. CAMMA, que reúne todo un cónclave de ministros internacionales, es un espacio propicio para mejorar la gobernanza de los recursos minerales, fortalecer los compromisos ecosostenibles y subrayar la contribución de la minería. Cabe mencionar la presencia en este grandioso evento el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, el Hon. Robert Thomas y el embajador de Colombia, Daniel Cabrales; así como la Sra. Elizabeth Mena, vicepresidenta de Cormidom, y el Sr. Ramón Tapia, presidente de Unigold entre otras grandes personalidades. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.

Octubre: mes de concientización sobre el cáncer de mamá

Miércoles, 19 Octubre 2022
  “Una prioridad de salud en todo el mundo” La detección temprana permite establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado, con altas posibilidades de curación. Año a año en todo el mundo y durante el mes de octubre el cáncer de mama toma protagonismo prevenir diagnosticar, tratar y controlar el cáncer de mama, es una prioridad de salud en todo el mundo. El mes de la lucha contra el cáncer de mama; es una oportunidad para aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, podemos ayudar a prevenir y controlar el cáncer. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad”. ¡Tomemos conciencia, la detección precoz salva vidas! Durante el mes de octubre, Rolando Muñoz, Director General de Minería, se une a la campaña del lazo rosa para concientizar sobre la importancia de los controles rutinarios de las mamas. El cáncer de mama es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón La autoexploración y las mamografías (imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama) son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama. Aunque hay campañas permanentes para prevenir la enfermedad, hoy 19 de octubre se trata de hacer conciencia de la importancia de la detección temprana. Si no se adoptan más medidas, se prevé un incremento a más de 4 millones de nuevos casos y 1,9 millones de defunciones por cáncer para el año 2025. "Puedes salvar tu vida, si te corresponde realizar tu mamografía rutinaria o según su prescripción médica, ¡no pierdas tiempo”, Hazlo ya!!! Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.  

MEM Inicia diplomado de minería para periodistas; Destacan contribución del sector a la economía de RD

Lunes, 05 Septiembre 2022
Con el objetivo de ofrecer una formación académica y profesional sobre la industria extractiva, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de su Viceministerio de Minas, inició este sábado el Primer Diplomado sobre Minería para Periodistas. El diplomado, que se realiza en el salón Oval de la Biblioteca Octavio Antonio Rojas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), cuenta con la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y está dirigido a profesionales de la comunicación. Al dar las palabras de apertura, el ministro Antonio Almonte destacó la importancia de orientar a los comunicadores y hacedores de opinión pública sobre el impacto positivo de la minería en el desarrollo humano, económico y social de la nación, siempre y cuando esta actividad vaya de la mano con el medioambiente. «La minería tiene un impacto económico, tiene un impacto social en términos de empleo y transformación de comunidades. Ninguna economía del mundo está de espalda a las actividades mineras, por sus aportes en todos los ámbitos de la vida social. El gran reto que tenemos es realizar estas extracciones sin dañar el medioambiente», explicó el ingeniero Almonte a más de 30 periodistas inscritos en el diplomado conformado por 7 módulos que serán impartidos los sábados de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Resaltó que los temas concernientes a la extracción minera, el ministerio que dirige no los esconde, sino que los trata con los comunicadores para que tengan un enfoque integral sobre este sector y así puedan discutir con libertad estos temas con los especialistas que ofrecen el diplomado. El primer expositor fue el geólogo Osiris de León, quien hizo un recuento histórico sobre la minería y enfatizó que la minería suple los metales que requieren la elaboración de teléfonos, equipos médicos, carros, maquinarias pesadas, e insumos para la agropecuaria y la construcción. Asimismo, Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, felicitó al ministro Almonte por tomar la iniciativa de capacitar mediante este diplomado a los comunicadores sobre un tema tan vital para la economía dominicana como lo es la minería. El diplomado, conformado por siete módulos y cuatro visitas de campo, proporcionará a los participantes un enfoque integral sobre la industria minera; su relevancia económica, el ciclo minero desde la exploración hasta el cierre de la mina si el yacimiento tiene mérito económico y social; los estándares internacionales que norman la relación con el medioambiente y las razones por las que la minería constituye un pilar clave en la transición energética. Busca también orientar sobre la industria extractiva con el propósito de contribuir con un mayor entendimiento de los aportes que la actividad minera realiza en beneficio del desarrollo humano, económico y social. Además del geólogo de León, el primer día de capacitación contó con los expositores Miguel Díaz, viceministro de Minas y Rolando Muñoz, Director General de Minería. También estuvieron Miguel, Peña, asesor del Poder Ejecutivo en materia minera; Freddy Lara, asesor en minería del Ministerio de Energía y Minas, y Gustavo Mejia-Ricart, Director de Relaciones Internacionales. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación. Fuente: https://mem.gob.do/sala-informativa/noticias/mem-inicia-diplomado-de-mineria-para-periodistas-destacan-contribucion-del-sector-a-economia-de-rd/

Rescate de mineros atrapados, un hito en RD

Viernes, 12 Agosto 2022
Santo Domingo.- En virtud de un arduo trabajo dirigido por un plan de rescate ante la situación de los mineros atrapados en la mina Cerro Maimón, provincia Monseñor Noel, los cuales fueron rescatado con éxito en un tiempo no imaginado. Por causa de un derrumbe de rocas de dicha mina, desde la madrugada del domingo 31 de julio, los obreros mineros Gregory Alexander Méndez Torres y Carlos Yépez Ospina, estuvieron 10 días en una incertidumbre que parecía nunca acabar. Todo un equipo de trabajo, nacionales e internaciones estuvieron allí dia a dia estudiando y trabajando minuciosamente las mejores vías para rescatar a los mineros atrapados, en donde no faltaron médicos expertos, en psicología, nutrición entre otros.  Gracias a la colaboración y disposición de nuestro Sr. presidente Luis Abinader, el canciller Roberto Álvarez y la embajadora en Canadá Michelle Cohen, Ministerio de Energía y Minas, Centro de Operaciones de Emergencia, Dirección de Remediación Minera Ambiental, Brigada Operativa de Investigación de Desastres, y Corporación Minera Dominicana (Cormidom), hoy podemos celebrar y decir a una sola voz que la unión hace la fuerza. Los mineros Gregory Alexander Méndez, de 28 años, y el colombiano Carlos Yépez Ospina, de 40 años, fueron dados de alta en el dia de ayer, al presentar muy buenas condiciones generales de salud según informo el director del hospital Ramon de Lara, José Darío Richardson López. En tanto, las autoridades correspondientes trabajan en una investigación de lo sucedido en el yacimiento de la mina Cerro Maimón, donde se estará realizando una evaluación con los técnicos expertos para determinar las causas por lo que se produjo dicho derrumbe. Información ofrecida por la Sección de Comunicaciones y publicada por el Departamento de tecnología de la información y comunicación.